EL TIEMPO EN ESTEPA

EL TIEMPO: PREVISIÓN METEOROLÓGICA PARA ESTEPA

miércoles, 27 de junio de 2012

RESTAURACIÓN DE LA CRUZ PARROQUIAL DE SANTA MARÍA, DE ESTEPA

_______________________________________________________________________

Conservación y Restauración

***
"Interesante y bellísima obra de orfebrería, patrimonio histórico y cultural de Estepa, que fue restaurada en el año 2009; de la misma forma que en años anteriores lo fueron otros muchos bienes y monumentos civiles, militares y religiosos de nuestro rico acervo patrimonial, gracias al interés, la voluntad y el empeño demostrado  durante muchos años, en pro de su conservación por el anterior equipo de Gobierno del Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa, y a la constancia y trabajo de numerosas gestiones realizadas por su alcalde-presidente, don Juan García Baena".
Detalle de la cruz parroquial de Santa María, tras su restauración.
(Foto autor del Blog)

Cruz Parroquial. Iglesia de Santa María de la Asunción. Estepa, Sevilla.


Anualidad: 2009 
Bien: Mueble 
Tipo: Metales/Platería 
Subtipo de intervencion: Cruz de orfebrería 
Técn./Soporte: Mecánicas y de fundición 
Propiedad/Demandante: Iglesia Católica. Parroquia de Santa María de la Asunción / Iglesia Católica. Parroquia de Santa María de la Asunción. 
Término municipal: Estepa. Sevilla 
Ámbito geográfico: Sevilla 
Titularidad: Privado

Identificación del bien:

Autoría: Anónimo 

Encuadre crono cultural: Escuela castellano-leonesa. Mediados del s.XVI 

Zona/Sector: Tras la intervención pasará a formar parte de la exposición de obras de orfebrería de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Estepa. 


Descripción:
La obra se compone de dos piezas; la inferior, la macolla que soporta la cruz y posibilita su traslado y la superior, la cruz propiamente dicha. El conjunto mide 109 cm por 52,2 cm. A nivel estructural, tanto la macolla como la cruz, se componen de soporte de madera y hierro y una cubierta metálica (plata dorada). Se han cuantificado en media centena el número de elementos exentos que conforman la cubierta metálica. Las técnicas empleadas en el trabajo de los metales son mecánicas y de fundición. Los dorados se han aplicado mediante amalgama de mercurio. Entre las técnicas mecánicas destaca el repujado, el cincelado y el torneado y entre las de fundición la de la cera perdida. La macolla está ricamente decorada mediante relieves y figuras exentas, en sí misma constituye una microarquitectura. La cruz es latina de brazos mixtilíneos y cruceta circular de grandes dimensiones queda parcialmente oculta por la imagen del crucificado.
DIMENSIONES: 109 X 52,2 cms
Aunque en la foto no se puede apreciar bien, 
así era su estado de deterioro antes de ser sometida 
al proceso de restauración
Descripción:
Restauración de la Cruz Parroquial de la Iglesia de Santa María de la Asunción. Estepa, Sevilla.

Diagnóstico:
Estado de conservación: 
La obra estaba muy deteriorada, presentaba alteraciones de tipo mecánico y químico. Las deformaciones mecánicas eran numerosas y de diversa gravedad, principalmente abrasión de los dorados, pérdidas de elementos, orificios, fracturas , grietas y deformaciones. Tenía especial relevancia, desde el punto de vista de la conservación, las alteraciones mecánicas que afectaban a la estructura de la obra, especialmente la deformación de la macolla que imposibilitaba el montaje de la cruz. Entre las alteraciones químicas destaca la corrosión de los metales, en mayor o menor medida, la plata, el hierro y las aleaciones de cobre presentaban corrosión activa. El estado de conservación de la obra era consecuencia, por una parte, del envejecimiento natural de los materiales y por otra, era el resultado de la funcionalidad de la obra y de intervenciones anteriores. Entre estas últimas cabe destacar la sustitución de los soporte de la macolla y de la cruz que se ha podido datar gracias al descubrimiento de a una inscripción situada en el soporte de madera de la cruz.
Y este es el estado de la cruz tras ser restaurada. 
Después quedó expuesta en el Museo de Arte Sacro
en la iglesia de Santa María de la Asunción.

(Foto autor del Blog)
Intervención:
Actuación: 
La intervención ha sido integral de conservación-restauración. La conservación a primado sobre los valores estéticos aunque se ha recuperado la lectura unitaria de la obra, acercando su aspecto al que tuvo en origen. Se han desarrollado los siguientes procesos: limpieza de los depósitos de suciedad superficial y retirada parcial de los productos de la corrosión de los metales, inhibición de los metales ferrosos, desmontaje parcial de la cruz, retirada de elementos metálicos y soldaduras blandas perjudiciales, montaje de la cruz redistribuyendo los elementos de anclaje originales e incluyendo nuevos elementos, reintegración de grietas y perdidas mediante elementos metálicos y materiales sintéticos, corrección puntual de deformaciones, enderezado y fijación de los elementos sueltos de la macolla, sustitución de los elementos de anclaje de metales inestables por otros de metales nobles y protección de los elementos de plata en su color o dorados electrolíticamente. Formaron parte del equipo interdisciplinar a cargo de la intervención: dos historiadoras, dos fotógrafos, una química, un orfebre y dos restauradoras. La documentación generada en el tratamiento así como la justificación del mismo y las recomendaciones de manipulación, exposición y almacenamiento se han recogido en la memoria final de intervención.
_______________________________________________________

miércoles, 20 de junio de 2012

UNA VIEJA TRADICIÓN EN ESTEPA: “LAS CRUCES DE PIEDRA"


 ________________________________________________

Bandoleros y contrabandistas cruzando
peligrosos y ocultos senderos en los
riscos de las sierras
Desde tiempos muy remotos existió en Estepa, su Comarca y provincias limítrofes, el fenómeno delictivo del bandolerismo.
La pobreza y la rebeldía de las gentes ante ella, el elevado índice de incultura en la población, el resentimiento del más débil hacia el más poderoso, las desigualdades e injusticias sociales, el inconformismo y una serie de motivos de esta naturaleza, fueron la causa de que por nuestra zona de Estepa proliferaran los maleantes, estraperlistas, extorsionadores, secuestradores, ladrones, cuatreros, huidos de la justicia por crímenes cometidos etc. etc.

Jinetes haciendo una escenificación de cómo debieron ser
las "Partidas de bandoleros", que cabalgando asolaban
los caminos y campos andaluces, cometiendo sus delitos
Todas estas gentes de azarosa y mala vida, para hacerse más fuertes, temidos y seguros, se unían en grupos de caballistas armados y bien pertrechados para delinquir, vivir en sus guaridas de las serranías y plantar cara a las fuerzas del orden que los perseguía.
Dichos grupos eran conocidos con el nombre de “Partidas”, como así dice una copla dedicada a José María Hinojosa, "El Tempranillo"…

Por la Sierra Morena
Va una “partía”,
Y al capitán le llaman,
José María

Al frente de esta especie de patrullas iba siempre un jefe al que ellos obedecían llamándole capitán o comandante. Las “partías” estaban compuestos en mayor o menor número por individuos que se agregaban, y muchos de ellos evadidos de la acción de la justicia; por haber cometido algún crimen, razón por la cual se convertían en bandoleros muy buscados por estas tierras y otras, principalmente de Andalucía.
Grabado del asalto de los bandoleros a una diligencia,
en los abruptos caminos de las serranías andaluzas
Ese bandidaje ejercido por unos sujetos de malos instintos y peor calaña, que casi siempre perpetraban sus crímenes sin piedad, y que a nada ni a nadie temían, dio lugar a la comisión de no pocos actos delictivos en los caminos de nuestra tierra y en los alrededores de la entonces villa de Estepa y otros pueblos: atracos a caminantes y carruajes de viajeros, secuestros, extorsión, asesinatos por robo, por viejas rencillas o ajustes de cuentas pendientes… en fin, que los caminos y sendas de los parajes cercanos a Estepa, se convirtieron en lugares poco seguros y muy peligrosos para transitar por ellos, aun con escolta.
Trabuco
Fueron muchas las personas que por causa de estos delitos, en dichas veredas y cruces de caminos perdieron la vida a manos de tales bandidos, que armados de pistolas (“perrillos”), grandes y aterradoras navajas (“facas”) que portaban en la faja,  o temibles armas de fuego como los  “trabucos”, cometían sus violentas acciones de atracos y terribles asesinatos.
Cruz de piedra situada en el que hace siglos era el camino
de entrada desde Sevilla a Estepa, y hoy es el que va
al manantial de Roya
En muchas ocasiones, y si los familiares de las desgraciadas víctimas eran “pudientes”, encargaban a los canteros o picapedreros estepeños, el trabajo de labrar una tosca cruz hecha de piedra caliza, que era luego colocada en el lugar donde se había cometido la muerte violenta del miembro de esa familia.




Esta cruz está situada en la esquina de la calle
"Cruz de Piedra" y junto a la carretera que va de
Estepa a la sierra y a Gilena
De esa forma, o por esa causa, los caminos cercanos a Estepa se fueron poblando de dichas cruces de piedra de austera factura, que venían a perpetuar en la memoria de todos los que junto a ellas transitaban: vecinos, arrieros, pastores, caminantes y viajeros, el triste recuerdo del asesinato de una persona. Y para eso, señalando el lugar, allí estaba la “Cruz de piedra”, y aún siguen estando las pocas que ya existen, pues algunas de ellas, han sido destruidas por la bárbara acción de la mano de algún individuo, o quitadas del lugar donde un lejano día fueron colocadas para dar testimonio con su estática presencia, de la barbarie de algunos hombres, cometida contra otros a los que les fue arrebatada la vida.
Habiendo conocido la existencia de otra de estas cruces de piedra que nunca había visto, días después de escribir este artículo, hoy domingo 24 de junio fui a buscarla sobre las siete de la tarde con un calor grandísimo, y tras un rato intentando encontrarla, gracias a la  ayuda de un pastor, por fin la hallé.
Y aquí os la presento.
Abajo, por la parte de la derecha pasa el camino conocido como "La Vereílla Marta",
al fondo a la izquierda, puede verse Estepa y el Cerro de San Cristóbal.
Esta última cruz cuya foto les muestro más arriba, yo creo que es la más desconocida por los estepeños, a no ser que sean agricultores o ganaderos que suelan pasar habitualmente por aquél lugar tan apartado. Está situada en un barranquillo en la linde de una finca, y por la parte de abajo va un camino conocido con el nombre de "la vereílla Marta", que sale de Estepa, y pasando por el cortijo "los molinos del ciego", y un poco más abajo del Cementerio estepeño, se dirige hacia la sierra de "El Hacho".
Al fondo se ve "El Hacho", sierra situada entre el pueblo
 de Lora de Estepa, y la aldea de La Salada
Dicha cruz posee en toda ella una leyenda grabada: en la parte de arriba  se puede leer "INRI". En el crucero o brazos de la cruz existen letras que no se leen bien, y que pudiera ser información sobre el  difunto a quien se dedicó esta cruz. 
En la parte de abajo se puede leer sin dificultad: "AÑO DE 1781", por lo tanto, lleva puesta allí, 231 años.
Manuel García García, "el mongo", vecino
de la calle Cruz de Piedra, a sus 77 años,
todos los días sale a pasear con su perrito,
y se sienta  un rato a descansar en la
piedra que sirve de basamento a la cruz.
Él siempre conoció la cruz aquí,
aunque en la esquina de la otra acera.
Me dijo que en su vida de pastor cabrero,
desde niño, ha andado por mucho caminos
y ha visto en ellos varias cruces como éstas,
pero ahora no recuerda bien los lugares
donde se hallan.
" En el camino del Pozo Villar
 había una, -me dijo-, pero unos
hombres la rompieron,
y les pusieron una multa por ello".

 
Esta de las “cruces de piedra”, es una vieja, muy antigua tradición que afortunadamente, al menos en Estepa se respeta por ahora y ahí siguen desde hace cientos de años, acompañándonos, siendo parte integrante del paisaje, de la fisonomía urbana y rural de nuestra vieja villa: y así deben seguir siendo respetadas -tradición y cruces-, pues muchos viejos del lugar, a lo largo de su vida las han visto desde que eran niños. Generaciones enteras de hombres y mujeres las han conocido a lo largo de su vida, y aunque ellos ya faltan; ahí quedan resistiéndose a desaparecer, sobreviviendo al paso del tiempo las pétreas cruces, dando testimonio, como una crónica escrita y silenciosa para la memoria de la gente; para transmitirnos que están ahí porque son una parte de nuestra historia: negra, nefasta y trágica, sí; pero nuestra, al fin y al cabo.

miércoles, 13 de junio de 2012

FELICITACIONES A TODOS LOS ANTONIOS Y ANTONIAS

HOY, 13 DE JUNIO,
FELIZ DÍA
EN EL QUE SE CONMEMORA LA MUERTE DE
ANTONIO DE PADUA,
EL JOVEN FRANCISCANO
DOCTOR DE LA IGLESIA,
LLAMADO EL SANTO DE LOS MILAGROS
*
SAN ANTONIO DE PADUA
1191-1231
__________________


San Antonio de Padua no se llamaba Antonio, ni era de Padua, (Italia). Su nombre era Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo, nombre que cambió por el de Antonio al ingresar en la orden de Frailes Menores, por la devoción al gran patriarca de los monjes y patrones titulares de la capilla en que recibió el hábito franciscano. Nació en Portugal, pero adquirió el apellido por el que lo conoce el mundo, de la ciudad italiana de Padua, donde murió y donde todavía se veneran sus reliquias.


miércoles, 6 de junio de 2012

EL PARTIDO POPULAR, MINTIÓ A LOS CIUDADANOS

Para ganar las Elecciones Generales del pasado 20 de noviembre, el Partido Popular con su Secretaria General María Dolores de Cospedal a la cabeza, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mintieron descaradamente a los ciudadanos españoles.


Una prueba evidente es este vídeo (no alterado) donde podemos ver sus caras y oír de sus propias palabras, las medidas que ¡NO! iban a tomar si llegaban a gobernar, y las que han tomado ahora, cuando ya gobiernan, que son totalmente distintas, contrarias a lo que prometieron que no harían. Y ello, lo podrán constatar si ven y oyen este vídeo detenidamente, y comprueban la gran cantidad de mentiras que dijeron en su  afán y codicia de ganar las elecciones. 
Cospedal: "somos el Partido que defendemos a los trabajadores, y no me voy a cansar de decirlo; somos el partido que defendemos a los trabajadores".
¡Mentira! ¿Quién se cree esa genial ocurrencia suya, María Dolores, después de ver la reforma laboral que han puesto en marcha en perjuicio de los trabajadores que ustedes "defienden"?
Promesas de no subir los impuestos, ni la luz, ni el gas, ni los combustibles; de no recortar en la Sanidad ni en la Educación; de no privatizar servicios públicos ni hospitales; de no eliminar la Ley de dependencia para los mayores que lo necesitan; de no copago en la Sanidad ni en los medicamentos a los trabajadores, pensionistas ni jubilados; de no decretar  una amnistía fiscal a los defraudadores... 
En fin, fueron muchas las promesas falsas que hicieron, mintiendo y engañando a los españoles que les creyeron entonces. Hoy, los ciudadanos están saliendo a las calles manifestándose en protesta por las medidas tomadas, y por la "tomadura de pelo" del Partido Popular y del Gobierno, del que la gran mayoría de los españoles pensamos que "donde dije digo, digo impuestos".

Pulse el play y compruébelo usted mismo.



HOY,DEFRAUDADOS, LOS CIUDADANOS PROTESTAN; PERO...
¿QUÉ PUEDEN HACER CONTRA UN PARTIDO Y UN GOBIERNO QUE LES MIENTE?
__________________________________________

La milonga de la herencia socialista

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. | José Aymá











Javier Carrasco

Javier Carrasco

Redactor de Economía de EL MUNDO
6 de junio de 2012

En mi casa somos de derechas desde los Reyes Godos, como mínimo.Hemos sido muy de Carlos V, Felipe II, Narváez, la CEDA y hasta del Generalísimo Franco. No nos ha faltado cintura para adaptarnos a las circunstancias. Hasta hemos votado al PP en distintas elecciones, bien es verdad que con desgana porque no es un partido arrebatador. Más bien todo lo contrario. De sus líderes poco se puede decir, salvo subrayar su ausencia de carisma y la virtud de la paciencia para que sus adversarios -González y Zapatero- se consumieran en la hoguera de sus errores, sin mayor mérito que el de esperar a que la fruta madura cayera del árbol.
Hablo, pues, con la autoridad que me confiere el haber pertenecido a una familia conservadora desde tiempos inmemoriales. No somos sospechosos de bolchevismo, pero tampoco tenemos una venda en los ojos. En suma, no somos gilipollas. Observamos, escuchamos, leemos y tenemos memoria. Por eso me extraña que aún haya gente de derechas que se crea los argumentos de Rajoy y su tropa. La candidez de esas personas me conmueve. Por suerte, son muchos más los votantes del PP que se sienten engañados con este Gobierno porque ha hecho todo lo contrario de lo que prometió en las pasadas elecciones. Actúa como un ejército de pollos sin cabeza. ¡Qué crédito puede tener un Ejecutivo que sube los impuestos, abarata el despido, nacionaliza bancos y se comporta como si nada hubiera ocurrido!
Claro que siempre les queda a mano al desdichado Zapatero. ¡Es la maldita herencia!, nos dicen. ¡Nos engañaron con el déficit!, proclaman a quienes les quieren oír. Pero esa patraña, de tantas veces escuchada, ya no cuela. Si los elegimos es porque sabíamos que los socialistas, además de pésimos gobernantes, eran mentirosos. ¿A qué cuento viene sorprenderse? ¿Acaso no sabían que heredaban un erial? ¿Tiene ZP la culpa del agujero de Bankia o de la bancarrota de las comunidades del PP? Los españoles les dieron una mayoría absoluta no para buscar excusas sino para aportar soluciones. Cierto es que ha pasado poco tiempo para ver los frutos, que se necesita al menos un año para percibirlos, pero no deja de ser preocupante que hoy la situación del país sea mucho peor que hace seis meses.
Si en este junio trágico España es sometida a alguna clase de intervención, aunque el Gobierno la disimule con un vocabulario interesado, la responsabilidad principal habrá sido de Rajoy, el hombre que sabía lo que tenía que hacer para sacarnos de la crisis, pero que ahora anda perdido en su laberinto. De momento, del presidente sólo nos llegan sus dudas y sus zozobras. No es, desde luego, la mejor manera de tranquilizarnos. Creíamos haber encontrado un líder y vemos que sólo es un político vacilante, ambiguo y muy superado por los acontecimientos.
______________________________________________________________________

martes, 29 de mayo de 2012

EL PAGO DEL IBI: EL IMPUESTO AL CÉSAR




Los fariseos  se fueron a deliberar y ver cómo le podrían cazar en alguna palabra. Le enviaron discípulos suyos con los herodianos a decirle: “Maestro, dinos tu parecer: ¿Es lícito pagar el impuesto al César o no?
Jesús conociendo su malicia, dijo: “Enseñadme la moneda del tributo”. Ellos le presentaron un denario. Jesús les dijo: ¿”De quién es esta efigie y esta inscripción”? Respondieron: “Del César”.  Él les dijo: “Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.  Al oírlo se asombraron, lo dejaron y se fueron.
(Mateo 22, 15-22)


Menuda polvareda política y social se ha levantado con el tema del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por parte de las iglesias de distintas confesiones religiosas.
Creo que fue ayer, oí en la televisión a un sacerdote católico, que refiriéndose a las propiedades de la iglesia, decía algo así como que “la acumulación de bienes y riquezas, nos aparta del verdadero mensaje de Jesucristo”. Y esta reflexión es sensata, sincera y coherente con lo que nos dice el Nuevo Testamento.

Jesús y el joven rico
Sí, porque Jesús fue pobre, y pobres eran también sus discípulos y aquellos que le acompañaban.
En el Evangelio de Marcos, un hombre joven y rico le pregunta a Jesús qué debe hacer para alcanzar la vida eterna; Jesús le da una serie de consejos sobre los mandamientos, y finalmente, mirándole con amor le dice: “Te queda una cosa por hacer: Anda, vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme. Al oír esto, el joven se fue muy triste, porque tenía muchos bienes”.

Jesús pide al hombre rico que para seguirle, primero se despoje de sus bienes y luego le siga; pero el joven desoye el consejo y se marcha.
 ¿Se corresponde la Iglesia actual con las ideas que Jesús pretendía con sus predicaciones? ¿Siguen las Iglesias cristianas las enseñanzas de Jesús que nos llegan a través de los Evangelios? Cada vez más, la gente llana, sencilla y humilde cree menos y se aparta de la Iglesia o de la religión –y hay quienes se preguntan el motivo de la crisis vocacional–,  porque no ve en ella el mensaje de Aquél Hombre humilde y pobre, contrario a la ostentación y a la riqueza de aquéllos que le seguían y rodeaban. ¿Y los que predican la palabra de Jesús, siguen sus enseñanzas?

Son estos unos tiempos de dura crisis económica en Estados desarrollados, y de miserias y hambrunas en muchos países de otras partes del Mundo donde mayores y niños enferman por falta de recursos y mueren de inanición por la escasez de alimentos. No es justo que en las manos de unos pocos haya fortunas tan inmensas en el Mundo, mientras hay otros muchos que pasan verdadera hambre y necesidad apremiante  de aquello que para nosotros es básico.

Son estos unos tiempos de arrimar todos el hombro para salir de este agujero en el que la sociedad de casi medio Mundo está inmersa.
Pero desgraciadamente, siempre ocurre igual en estos casos. Esta crisis económica casi mundial, no la ha provocado el más pobre; pero los políticos pretenden que seamos los más pobres y los trabajadores, quienes nos llevemos la peor parte en su difícil solución; vamos, que la paguemos nosotros, cuando la han provocado la banca y las entidades financieras, cuyos directivos, sí se han enriquecido con buenos sueldos y jubilaciones millonarias, gracias a los altísimos intereses que cobran, y a los ahorros de la gente del pueblo.

Son estos unos tiempos de crisis, pero no para todos. Quienes ganan fabulosos sueldos: políticos, banqueros, especuladores inmobiliarios y otros especímenes especialistas en ganar mucho y trabajar poco, a ellos, esta crisis les trae sin cuidado. En cambio, a las personas que no tienen trabajo (más de cinco millones), o aquellos que tienen que pasar necesidades con un sueldo “mileurista”, a esos, sí les preocupa esta crisis canalla y la incertidumbre del futuro de sus hijos.
Los políticos recortan derechos en sanidad, educación, sueldos de funcionarios, y a cambio, suben algunos impuestos, el IVA, el gas, los combustibles, la luz, los peajes, el copago de medicamentos para los pensionistas...etc. y todo lo demás que ustedes ya conocen tras las decisiones tomadas y los decretazos de cada “viernes negro” en el Consejo de Ministros; pero ellos, los políticos, no renuncian a los altísimos sueldos que perciben, ni mucho menos contemplan la posibilidad de recortárselos. Ellos, no están pasando necesidades, pero nos piden a los demás que sí las pasemos y las suframos. ¡Qué cara más dura!
¿Con qué boca predican pidiendo austeridad mientras viven acomodados en la opulencia que les permiten sus buenos sueldos millonarios y suculentas dietas?
¡Ah, amigos! Que una cosa es predicar, y otra, dar trigo. Una cosa es pedirnos austeridad a la gente que ya está "tiesa", mientras se inyectan veintitrés mil millones de euros de capital a Bankia, que ha caído por la mala gestión de gentes que a la vez, se llevaban sueldos millonarios.
Vergüenza debería darle a algunos y algunas, exigiéndonos austeridad y apretamientos en el cinturón –que ya no tiene más agujeros para apretar–, mientras ellos y los suyos viven en la abundancia sin pasar necesidades gracias a la buena vida que llevan en los cargos y escaños donde nosotros, el pueblo, los ha puesto cuando les votamos. Y así nos pagan; recortando derechos ya ganados, y estrujándonos cada vez más… hasta que el ciudadano no les aguante más y se harte del maltrato recibido de los políticos listillos que nos gobiernan pidiendo austeridad y sacrificios con recortes y ajustes: pero no para ellos.
Si nosotros no hemos provocado esta crisis, ¿por qué se empeñan en que la paguemos a base de "palos" a nuestros esquilmados bolsillos, sacándoles a ellos las castañas del fuego?

Cardenal Rouco Varela
En este contexto de exigencia de solidaridad para todos, la iglesia se incomoda porque hace un tiempo que se está hablando de pedir que los ayuntamientos le cobren el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por aquellos edificios de su propiedad, no destinados al culto religioso.
Dice el cardenal Rouco Varela, que si la Iglesia tiene que pagar, lo hará, pero será en perjuicio y merma de algunos de los servicios que presta, como Cáritas, que se resentirá y ya no podrá ofrecer tanta caridad a los necesitados, declarando : "en nuestro caso iría en detrimento de otras posibles acciones, como por ejemplo la acción de Cáritas". ¿No suena esto a: si me fastidias te fastidio?.


Y por ahí he oído decir, que Cáritas se sustenta en su mayor parte, el 60,98% de fondos privados, propios, particulares, empresas. También de fondos públicos, el 38%. Y de la Iglesia, tan sólo el 1%
No, Eminencia Reverendísima: todos estamos en el mismo barco, y si éste se hunde… los más "jodidos" podríamos volver a las miserias del pasado, y las Iglesias a las épocas de las Catatumbas.
Como usted sabe, son tiempos estos muy difíciles para todos nosotros –y cuando decimos todos, somos todos–, y si a los ciudadanos, a los que menos tenemos; padres y madres de familia, se nos pide cada día un esfuerzo, un sacrificio mayor para salir de esta crisis que está causando tanto sufrimiento a muchas familias, también la Iglesia debería solidarizarse con la sociedad ante esta situación de emergencia y crisis, y colaborar pagando “religiosamente” los impuestos que le corresponda de los inmuebles de su propiedad, tal y como lo hacemos el resto de los "mortales", pues como dice un viejo refrán español: “O tos moros…, o  tos cristianos”.
No puede haber unos sentados en un sillón sobre el pedestal de los privilegios, sin pagar por sus bienes, y otros por debajo, en el banquillo de los pobres y desamparados, pagando con gran dificultad todos los impuestos que nos quieran cobrar las Administraciones del Estado:“O tos moros…, o  tos cristianos”.

Son malos tiempos para todos, en los que deberá pagar más, quien más tenga… Y a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga.

Y Santas Pascuas.
     

lunes, 21 de mayo de 2012

SOBRE EL RESPETO Y LA TOLERANCIA


__________________________


 ¿Escasean la tolerancia y el respeto? 
Yo creo que sí; que nuestra sociedad y casi el mundo entero, padece una gravísima crisis carencial de esas y otras grandes cualidades que aunque son innatas en las personas –y unos las practican más que otros-,  también es verdad que cada vez parecen escasear más en la vida diaria de los seres humanos, y dos de ellas son: la tolerancia y el respeto. 

 Y se demuestra día a día, muy cerquita de nuestros entornos; en los foros de opinión tan frecuentes hoy, en las relaciones diarias entre las personas, en programas y tertulias televisivas, en publicaciones y artículos en los que escribimos nuestras opiniones; en los políticos y la política de los pueblos, y mucho más a nivel nacional. En el comportamiento de cada uno, falta la tolerancia, que es prima hermana del respeto: dos pilares básicos y fundamentales para la mejor convivencia entre las personas. Sobran demasiadas veces, el odio, el rechazo y la incomprensión.
 Si son diferentes a las nuestras, entonces no toleramos la creencia religiosa del otro, su ideología política, su opinión, su comportamiento, o su manera de ser. Pero sí llevamos por delante la vida, obra y milagros de los demás; sobre todo para criticar lo que hacen. No somos tolerantes, y menos aún, respetuosos.
 Mejor nos iría a nivel personal, si la tolerancia no nos abandonara. Seríamos entonces más libres, más felices y menos prisioneros de nuestras pasiones; viviríamos mejor y más sosegados, dejando a cada uno hacer con su vida y de su vida, lo que estime que es mejor y más conveniente.
 Ejerciendo la tolerancia de forma sincera y el respeto hacia los demás, cada uno de nosotros seríamos personas más libres y abiertas de mente. 
Más librepensadores. Y así por ejemplo, quienes quisieran creer en el Dios de sus mayores, nada tendrían que temer de quienes no creen ni en la madre que lo parió, pero toleran las creencias religiosas ajenas.
Lo mismo ocurre en cuanto a la ideología política, en aquellos que hacen suya la máxima de: “quienes no piensan como yo, son enemigos”. No, en primerísimo lugar deben estar las personas.
La historia nos ha dado muestras o enseñado ejemplos de lo que el hombre, en nombre de la intolerancia, es capaz de hacer a otros hombres que no creen en lo mismo que él, ni piensan de igual manera a la suya. La intolerancia ha llevado al hombre a las guerras y a cometer las mayores barbaries.
Tenemos muchos ejemplos de antiguos papas que han hecho “cruzadas y guerras santas”; o señores feudales y otros personajes poderosos de la historia que cometieron matanzas, genocidios en el nombre de su religión, de su Dios o de sus ideas; reyes que en su afán de conquista han masacrado, arrasado, sometido pueblos o extinguido razas y culturas de personas distintas a ellos; modernos dictadores ególatras que han fusilado y cremado a cientos de miles de inocentes víctimas por el sólo afán de imponer su criterio, raza o política. Y todo ello, porque a lo largo de la historia del Mundo han faltado demasiadas veces la tolerancia y el respeto; cualidades humanas estas, de las que hemos estado, y estamos muy necesitados.
Y por el contrario, más veces de las necesarias nos sobran el orgullo, la soberbia, la prepotencia, el desprecio… y  mucho, muchísimo "amor propio"; ese que dicen, que es el peor de todos los amores que podemos tener los humanos.

En fin...
Cosas en las que uno piensa.

miércoles, 16 de mayo de 2012

"LA OCTAVA". FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS, EN ESTEPA

.

"Ahora, en plena  primavera, en este mayo que es por excelencia el mes de las flores, y el que más agrada al dulce corazón de María, celebramos la fiesta de la Octava de los Remedios; de esa Virgen “churretera” tan venerada no sólo aquí en su barrio, sino en toda Estepa"

*****************************

_____________________________
 

Y cual bella Virgen que el pueblo llano y sencillo llama “Remediaora”, que como preciosos pétalos nos florece cada mes de mayo, así nace de la misma forma en los corazones del pueblo la devoción a su Virgen de los Remedios, acrecentándose más si ello es posible, por estos días que están próximos a venir.


.
Bella rosa en primavera
Llena de luz y colores,
De todas la más bonita
Linda flor entre las flores,
¡Remediaora bendita!
¡Dueña de nuestros amores!
.
Ya están aquí, a la vuelta de la esquina, las esperadas fiestas que el Barrio Nuevo y Estepa dedican a la Señora de Los Remedios; ya se huele a Octava, ya se perciben los olores de las flores de los naranjos que humildes a la vez que orgullosos, custodian a la Señora plantados a las puertas de su iglesia; ya casi se oyen las oraciones, los vivas y los gritos que los churreteros le dedica a esta Virgen tan castiza que con su guapura, al salir de su templo ilumina la placita y alegra el corazón de la gente, que a sus puertas la esperará un año más, para verla y acompañarla en procesión.
.
En mayo con sus fulgores,
Vienes con la primavera
Y en tu cara los colores
Irradiando resplandores,
Te hacen Virgen churretera
La más bella entre las flores,
Y la madre más hermosa
Que en esa cara de rosa,
Luce tan lindos colores.
.
El domingo de la Octava, sale María de Los Remedios a recorrer primero las calles de su barrio en fiestas, para pasear después por Estepa en su trono, con la luna y las estrellas bajo sus pies, como soberana de los Cielo que lleva al hijo pequeñito en su mano izquierda, y el cetro de reina en la derecha. Con esos ojos de serena y profunda mirada que penetran en los corazones, va viendo a la gente por las calles, remediando algunas penas o  consolando tristezas que a veces, se alojan en las personas, afligiéndolas y haciéndolas sufrir.


Ella, Remedios, consuela y remedia  la aflicción de los corazones, conforta y anima las almas nobles que con humildad y fe suplican sus favores.
¡Dios te salve, Reina y Madre!
Remediaora bendita,
Consolación de los hombres
Que con fe rezan tu nombre,
Y tu amor, sus penas quita.
.
El lunes de la Octava al mediodía, sobre la hora del Ángelus, la devoción hacia Ella llega a su punto más sublime; las almas se abren, se entregan a su encanto y el pueblo sencillo la visita para decirle adiós, honrándola y a gritos bendiciendo su nombre, antes que se eleve a su camarín de reina, ante los ojos -algunos llorosos-, de los churreteros de Estepa, y de otros que viven lejos y vienen a estar con Ella, hasta el último minuto.
Tras ser paseada por el templo a hombros de los fieles, la imagen  es colocada en una rampa por la que ascenderá lentamente hasta su bello camarín.
La fotografía es de: elzoomdelpoeta.blogspot.com

Y se forma un revuelo de fieles que abarrotan este templo y se arremolinan en torno suyo pugnando y empujando para llevarla, para estar cerca y rezarle.
Y así la portan, ahora desprendida ya de la corona  hecha con doce estrellas de colores, llena de angelillos que revoloteando rodean su cabeza. Y desvestida del traje que lució el domingo por las calles de Estepa, ahora va colmada de sencillez, sí,  pero más bella si cabe.
De esta forma, la sacan hasta la puerta de su iglesia los  hombres y las mujeres que se turnan para cargar en los hombros las andas donde va Ella, rodeada de alabanzas, rezos y gritos de ¡Bendita la Virgen de los Remedios, bendita! o de piropos como: ¡Remedios; guapa, guapa…y guapa! Y va entre palmas flamencas y guitarras, que acompañan las sevillanas que un coro de amigos le dedican y le ofrecen como rezos a la Virgen más andaluza, en cuya iglesia se pasea arriba y abajo, al son de alegres pasodobles y músicas de esta tierra de María Santísima.
Una y otra vez, sale, se asoma a la plaza para ver a su gente, y vuelve a entrar a su templo, entre el fervor de los rezos, y más piropos de ¡guapa! y más gritos de ¡bendita! que la muchedumbre de fieles vocea como forma de veneración. 
Así, hasta que llegado el momento, como Señora del Reino Celestial, se va elevando muy despacito, hasta subir al cielo de su precioso Camarín, desde donde preside esta Iglesia sobre el altar, quedando allí expuesta a la veneración del pueblo, hasta que el año próximo con la llegada de la primavera, en este mes tan mariano, sus hijos la vuelvan a bajar para repetir un año más –y así desde hace siglos-, sus demostraciones de fervoroso amor.
A Ella, cuyo nombre; Remedios, tantas veces fue bendecido y aclamado; temblorosas las manos, elevadas hacia su cara tan bonita como queriendo acariciarla; alta la frente mirándola a esos ojos tan llenos hermosura; brava la voz, aunque ya casi sin fuerzas para gritarle; llenos los ojos de lágrimas de cariño y emoción…, de una mujer muy recordada, que por derecho propio, ya es historia en la memoria de las tradiciones de Estepa, cuyo corazón siempre rebosó derramando su amor y devoción hacia esta Virgen a la que toda su estirpe, desde varias generaciones atrás, tan abundante adhesión, veneración y fidelidad le han demostrado.

 Asunción Manzano Cruz, una señora que durante
 toda su vida profesó grandísima devoción a la
Virgen de Los Remedios.
Fotografía del blog:  http://elzoomdelpoeta.blogspot.com.es

Ella fue Asunción Manzano
La niña de la “Marmeta”,
Que alzando al aire sus manos,
Con amor gritaba inquieta
Sus alabanzas y honores,
Y ahora, que ya está en el cielo,
Allí dirá sus primores
Entre lágrimas de lloros
A ti, su Virgen bonita,
Te alabará desde un coro
Entre ángeles, en medio,
Y te chillará, ¡Bendita!
¡Madre mía de Los Remedios!
¡Bendita!
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

lunes, 7 de mayo de 2012

DON MIGUEL DE CERVANTES EN ESTEPA.


___________________________

Copia del Acta del Cabildo de la villa de Estepa, donde se registró esta visita, cuatro años después de ser nombrado comisario real de abastos del rey don Felipe II 

Don Miguel de Cervantes Saavedra
"El Príncipe de los Ingenios"
El cabildo de la villa de Estepa quinze días del mes de octubre de mil e quinientos y noventa y un años se juntaron a cabildo el Concejo, Justicia e rregimiento  desta villa según lo an de uso y de costumbre conviene saber  El licenciado Francisco de Godoy corregidor deste estado don Francisco de Céspedes Fernando Almazán alcaldes ordinarios Antón Pérez de Vargas alguazil mayor Marcos Vázquez Juan de Esquivel Regidores ofiziales  deste cabildo y se hizo la siguiente.
= En este cabildo entró Diego de rrui Sanz  y Miguel de Cervantes Saavedra comisarios de su majestad por Pedro de Içunça provehedor general de las galeras de España y dixo quel es venido a esta villa para en ella y su jurisdicción a tomar para la provisión de las dichas galeras de su majestad cantidad de trigo y cevada  e pedía y pidió al cabildo les acudan al dicho negocio porque conviene al real servicio de su majestad y los dichos oficiales del cabildo aviendo visto la comisión de los dichos comisarios y la necesidad que ay de los dichos bastimentos para las galeras de su majestad y para el dicho efecto se avinieron y concertaron con el dicho comisario en nombre deste cabildo y de los vecinos desta villa y lugares y cortijos de su jurisdicción y se obligaron de dar y entregar para el servicio de su majestad a qualquiera  de los comisarios del dicho Diego de rrui y Sanz y Miguel de Cervantes comisarios….. fanegas de trigo y dozientas  fanegas de cebada almacenado a costa de este cabildo y entregar el dicho pan en el dicho almazén  dentro de quarenta  y cinco días primeros siguientes contados desde oy dicho día pasado dicho término no lo hubiere pagado y entregado como dicho es el dicho comisario lo pueda enviar a cobrar deste cabildo o lo comprar do lo hallare todo o lo que dello faltare a cumplimiento de la dicha cantidad de pan trigo y cevada  y por lo que costare e lo pueda executar con sólo su juramento sin otra liquidación alguna y por los días que se envargare en lo susodicho el dicho comisario o la persona que a ello enviare se obliga este cabildo de le pagar quatrocientos maravedís en cada un día por los que el…. apremie para el cumplimiento de lo qual  los dichos oficiales exceto del señor corregidor obligaron sus personas avidos y por aver y los bienes de este cabildo avidos y por aver dieron poder cumplido a qualesquier justicia en especial a la jurisdicción del dicho Pedro de Içunça provehedor general para que a lo dicho les compelan como por sentencia pasada en cosa juzgada renuncian las leyes de su defensa y la general y el dicho Diego de rrui Sanz y Miguel de Cervantes Saavedra comisarios susodichos dixeron  que acetavan  y acetaron este concierto y para la cobranza del dicho trigo y cevada  deste concierto de los vecinos desta villa y cortijos y lugares de su jurisdicción en virtud de la comisión que tienen daban y dieron poder cumplido qual  de derecho se requiere al concejo desta villa qual de derecho se requiere en…. de lo qual otorgaron la presente el dicho día mes e año dichos siendo…. Alonso López portero e Marcos Delgado e Pedro del Pozo vecinos desta villa y los que supieron firmar firmaron y por…. contenido yo el escribano doy fee conozco a los dichos oficiales desde cabildo.
= Y el dicho pan… de dar y de recibir fecha ut supra los dichos -entre renglones Miguel de Cervantes Saavedra-  los dichos oficiales eçeto el dicho corregidor.
= Y aviéndose fecho este concierto los dichos comisarios dixeron  que recibían y recibieron  las dichas quinientas fanegas de trigo a precio de catorce reales la fanega y de seis reales la fanega de cevada por no hallarse a ningún precio. =El licenciado Francisco de Godoy = Don Francisco de Navarrete Céspedes = Fernando Almaçan = Antón Pérez de Vargas = Miguel de Cervantes Saavedra = Diego de rrui Sáinz = Fernando Pérez  Escribano público y del cabildo.